Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

Murga Joven Murgarron

Logo

"Es uno de los talleres que nace del convenio entre la Intendencia de Montevideo y el Tump en la zona del CCZ N°3. En sus inicios se plantea como un taller de murga abierto al barrio. En junio de 1997 se integran vecinos del barrio y amigos, conocidos y familiares. El primer mes de taller estuvo a cargo del Lolito Iribarne con quien nos iniciamos en percusión de murga. Luego con Edú Pitufo Lombardo, comenzamos a trabajar sobre todo en el canto.

El lugar de trabajo era un salón del Colegio Pedro Poveda, local que había sido gestionado por el Centro Comunal. Se utilizaban los instrumentos que el colegio nos cedía.

A lo largo de todo el trabajo de taller hubo un grupo de estudiantes de psicología social que hacía prácticas con nuestro grupo. Eso fue algo que nos enriqueció mucho, porque siempre había un espacio para el grupo, para conversar de cómo nos sentíamos y qué significaba el taller para nosotros.

La lista inicial de participaciones constaba entre 35 y 40 personas. Poco a poco el grupo comenzó un proceso natural de reducirse.

El proceso de elección de músicas y escritura de letras fue muy lento porque se hacía grupal, cosa que nos resultaba muy difícil, luego cuando la gente se fue animando a escribir, todo salió más rápido porque era algo que se hacía en la casa.

El trabajo del año terminó con dos actuaciones organizadas por el Tump y la Im, una en el mismo Colegio Poveda y la otra en la Facultad de Química.

Luego de instalarnos en una casa después de deambular por varios lugares empezamos a trabajar entre nosotros, sin docente, y se comenzó con la retirada y luego con un cuplé que se termina de armar el día antes de nuestra primera actuación que fue en el tablado ubicado en Islas Canarias y Francisco Luis, el cuplé terminaba con una cuerda de tambores que después no pudo seguir.

En las primeras actuaciones como no teníamos aprendido la letra del cuplé llevamos un nylon con la letra, pero se voló.

Con la seguidilla de tablados se terminó de consolidar el grupo, y tuvimos tablados muy variados y la gente se entusiasmaba y salían juegos espontáneos, en otros los niños nos pedían autógrafos o que les pintáramos la cara y en otros un latazo en la cabeza.

Previo al viaje a Buenos Aires hicimos una grabación de la actuación para ver que se podía ajustar, para eso nos empezamos a reunir los fines de semana para preparar el viaje en donde tuvimos la colaboración del Gallego Vidal, Fabiana, el Pitufo y Julio Brum.

Si bien no llegamos a mucha gente, pensamos que fue fundamental para mostrar la murga uruguaya, con características difíciles de explicar por el gran auge que tiene allí la murga, pero sí tuvimos mucha aceptación por parte de los niños ya que el evento que estábamos participando giraba en torno a ellos.

A la vuelta de Buenos Aires continuamos con las actuaciones de forma paralela a las actividades del taller de murga de 1998, para ese año se decidió a que ingresara nueva gente y nuevamente se volvió un grupo muy numeroso[...]"

en BRUM, Julio (2001). “Compartiendo la alegría de cantar. La experiencia de la Murga Joven en Montevideo”. IMM-TUMP: Montevideo

Buscar
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un ítem en esta colección. RSS Feed RSS Feed RSS Feed

Items

Elementos (mostrados por Fecha Publicación en Ascendente orden): 1 a 12 de 12
Facultad de Información y Comunicación - Instituto de Comunicación | Seminario de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación | anaforas@fic.edu.uy