Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

Archivo Murga Joven

Logo

Pasaron más de dos décadas desde que el TUMP y la Intendencia de Montevideo comenzaron a fomentar, en los barrios, la formación de grupos de jóvenes que empezaban a interesarse por el género murga o precisaban un espacio donde desarrollar un interés ya existente. Los talleres barriales impulsados a mediados de los 90, no sólo iniciaron la política pública “Murga Joven”, sino que abrieron un camino que fue generando información inabarcable, una narración explícita, configurada por miles de historias individuales y colectivas.

Murga Joven nace como un proyecto sociocultural y pedagógico que ha constituido una de las políticas de juventud más abarcativas y sostenidas de la historia uruguaya. Tras un inicio enfocado directamente a la elaboración de talleres, en el año 1998 se desarrolló el “1° Encuentro” (+Arte Joven) con una participación de 15 murgas; año a año, este número se fue multiplicando hasta alcanzar inscripciones que en alguna ocasión superaron los más de 70 conjuntos.

Para dimensionar la participación acumulada, tras 25 años de política pública, se desarrollaron aproximadamente 1.000 espectáculos creados por jóvenes de distintos barrios de Montevideo, zona metropolitana y algunas propuestas que integran también al interior del país. En el trabajo de investigación El lado b de la murga: la mujer y su participación (Gutiérrez; Brava; Umpiérrez, 2020), queda manifiesto cómo Murga Joven fue también el espacio donde comenzó a romperse con mayor fortaleza el cerco que imposibilitaba, por motivos culturales, de construcción social y de prácticas machistas promulgadas desde el carnaval mayor, la participación de mujeres en los escenarios.

Murga Joven nuclea el relato de miles de jóvenes que encuentran a través de este género un espacio para elaborar sus lecturas sobre la realidad del país. Evitar que se pierda esta experiencia es una responsabilidad colectiva: Estados e instituciones culturales tienen la responsabilidad de resguardar parte de esas historias y socializarlas. Es por eso que hemos visto necesaria la construcción de un espacio donde centralizar esa información y conjugarla con una memoria que está viva.

Como ejercicio generador de memoria colectiva, una iniciativa conjunta entre el TUMP y la Cátedra Unesco en Carnaval y Patrimonio, desde 2020 impulsó la creación del Archivo Murga Joven para ser incorporado en la biblioteca digital Anáforas de la FIC. El proyecto, que entre otros objetivos busca recuperar y poner en valor las trayectorias de los miles de jóvenes, que desde hace más de 20 años se involucran en este proceso cultural, obtuvo el apoyo y financiamiento de la Friedrich-Ebert-Stiftung Uruguay.

La primera fase de construcción del archivo se nutre de materiales que fueron cedidos y autorizados para su reproducción digital, a través de gestiones individuales que involucran la investigación y el rastreo de miembros históricos de las primeras agrupaciones. En el ejercicio de recopilar, digitalizar y almacenar los materiales generados en el período 1995-2005 (y disponibilizarlos a través de Anáforas), al mes de setiembre de 2021 fue posible reunir unos 500 documentos, datados en esa etapa fundacional.

La iniciativa liderada por el TUMP, y la Cátedra Unesco en Carnaval y Patrimonio, cuenta con la colaboración de la Gerencia de Festejos y Espectáculos de la Intendencia de Montevideo, TV Ciudad, el Museo del Carnaval y la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República.

Buscar


Equipo Archivo Murga Joven: Mateo Magnone Hugo, Lucía Fernandez Canaparo, Sebastián Mederos, Sebastián Jaunsolo, Karina Acosta, Leticia Ramos y Belén Pafundi.

COLECCIONES

Facultad de Información y Comunicación - Instituto de Comunicación | Seminario de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación | anaforas@fic.edu.uy