Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

Carnaval

Logo
Más de dos siglos de permanencia entre nosotros han hecho del carnaval un singular escenario de construcción y reformulación de nuestras identidades colectivas. La documentación emanada de la fiesta configura pues un rico inventario de prácticas, discursos y representaciones que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Sin embargo, ese significativo acervo no ha sido objeto de políticas sistemáticas de salvaguardia, lo que muchas veces ha redundado en su pérdida o, en el mejor de los casos, en su dispersión o su conservación fragmentaria.

Gracias a la generosidad con que el Seminario Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación nos ha ofrecido un espacio dentro de la biblioteca digital de Anáforas, la Cátedra UNESCO de Carnaval y Patrimonio procura contribuir a subsanar en parte ese vacío. Para ello se propone destinar un segmento específico dentro del sitio, a la difusión de materiales de muy variada índole -textual, iconográfica, auditiva-, ordenado en tres ejes principales: Documentación oficial, Imágenes y Repertorios.

Proveniente de investigaciones en curso, la documentación que presentamos es necesariamente parcial, no respondiendo a ningún criterio de selección o evaluación previas. Asimismo, cabe señalar que, de acuerdo con los avances actuales en el estudio del tema, nuestro archivo está circunscripto al carnaval montevideano, limitación que esperamos subsanar mediante el aporte de nuevas investigaciones que den cuenta de los pormenores de la fiesta a nivel nacional.

Entre la suma de esfuerzos que han hecho posible la concreción de este proyecto que seguiremos desarrollando en forma permanente, se destaca la cooperación de la Biblioteca Nacional, el Museo del Carnaval, el Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo, el Archivo de la Imagen del S.O.D.R.E. y la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU). Asimismo, ha resultado decisivo el aporte de archivos particulares singularmente valiosos, como el de la Dra. Dorothée Chouitem o el de la Operadora Social Laura Weigle.

La tarea de clasificación y edición del material está a cargo de Milita Alfaro, Florencia Bai, Belén Pafundi, Karina Acosta y Gabriela Rivera.


Concebido como un repositorio asociado de alguna manera a la labor desplegada desde Carnaval en Anáforas, el Archivo Murga Joven -una iniciativa conjunta del Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP) y la Cátedra- obtuvo en mayo de 2021 el apoyo y financiamiento de la Friedrich-Ebert-Stiftung para dar inicio a la fase I del proyecto consistente en recopilar, digitalizar y almacenar la colecta de documentación correspondiente al período 1995-2005. Este proyecto, entre otros objetivos, procura documentar la trayectoria creativa y las inquietudes de miles de jóvenes que participaron y siguen participando en Murga Joven

Buscar

COLECCIONES

Facultad de Información y Comunicación - Instituto de Comunicación | Seminario de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación | anaforas@fic.edu.uy