Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

Ortiz de Taranco. Acervo familiar

Logo
Hay unanimidad de pareceres en considerar que la inmigración tuvo un papel fundamental en la consolidación de la República Oriental del Uruguay, después de las etapas emancipadoras de las primeras décadas del siglo XIX. El aumento demográfico incesante provocado por ella durante cerca de cien años a partir de 1830, nutrió a al país naciente del espíritu generador, el brazo ejecutor y el alma espiritual necesarios para conformar una nación, y darle la identidad propia surgida del crisol oriental.

La familia Ortiz de Taranco es natural del Valle de Mena, en la Provincia de Burgos al Norte de España. En Taranco de Mena, precisamente, uno de los cincuenta y tantos minúsculos pueblos del Valle, se fundó un pequeño Monasterio en el año 800, al comienzo de la Reconquista. De ese lugar proviene la estirpe, de la cual hay registros históricos desde el año 1430. Durante la invasión napoleónica a la península en 1808, José Domingo Ortiz de Taranco, luchando contra los franceses debió abandonar el Valle para radicarse en el Portazgo de Vilaboa en las afueras de La Coruña, con Feliciana Orrantia su mujer. Allí nacieron sus hijos y sus nietos.

La emancipación americana, la inestabilidad política, las crisis económicas y las pandemias sanitarias provocaron la emigración masiva de España a lo largo de todo el siglo XIX. En 1872 llega a Montevideo José Ortiz de Taranco, con 14 años de edad y 27 pesetas en el bolsillo, no pudiendo llegar a Buenos Aires donde era su destino, en razón de detectarse fiebre amarilla a bordo, remitiéndose el pasaje a la Isla de Flores a cumplir cuarentena. Cumplida la misma desembarca en Montevideo, solo, sin conocer a nadie y comienza la aventura de integrarse a su nuevo país.

Una vez que consigue empleo, al tiempo, trae a sus dos hermanos menores Félix y Hermengildo, con quienes desarrollan una actividad comercial realmente novelesca y pasan a ser protagonistas esenciales de un país que se va haciendo a sí mismo y creciendo económica y culturalmente.

El único de los tres hermanos que se casa es Félix, contrayendo matrimonio con Elisa García Zúñiga perteneciente al viejo patriciado oriental con quien tiene nueve hijos, de los cuales solamente siete tienen descendencia. Veinticinco primos hermanos conforman la segunda generación uruguaya de los Ortiz de Taranco.

De ese modo, a lo largo de un siglo y medio, los Ortiz de Taranco se convierten en actores destacados en la construcción del país, teniendo muy activa participación en múltiples facetas. Ante todo en el comercio. Dedicados a la importación de artículos de almacén, construyen una red de distribución en toda la región donde no había fronteras económicas. Arman una clientela de seis mil clientes que abarcan desde Santa Catalina en Brasil hasta Punta Arenas en Chile, comprendiendo todo el Uruguay, Rio Grande, y el litoral argentino. El Puerto de Montevideo es el punto neurálgico por el cual introducen arroz, aceite, harina, vinos, y decenas de rubros de almacén y por el cual embarcan hacia el exterior los cueros, las lanas y los frutos del país que a su vez reciben del interior de la región. Valiéndose para la distribución de la navegación fluvial y el ferrocarril.

Los Ortiz de Taranco son activos protagonistas del comercio, la industria, la agricultura, la banca, y también de la cultura y la sociedad de su tiempo. Probablemente, los monumentos más destacados que dejó la primera generación sean el hoy Museo de Artes Decorativas, Palacio Taranco hoy en manos de Estado, y la Granja El Portazgo, en Melilla, en manos particulares pero ya no de la familia.

En el primero pueden verse las colecciones de arte que reunieron los hermanos Taranco quienes mantuvieron relación con los más afamados artistas de la época. Y en la granja, la fantástica casona de verano con sus parques de azulejos y centenarios cipreses que la enriquecen.

La familia Ortiz de Taranco se honra con la ventana que, para difundir su historia, se sirve abrir Anáforas, la cual se irá construyendo paulatinamente bajo distintas secciones documentales.

José Ortiz de Taranco
Septiembre 2022
Buscar

COLECCIONES

Facultad de Información y Comunicación - Instituto de Comunicación | Seminario de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación | anaforas@fic.edu.uy