Paulina Luisi Janicki nació en 1875 en Colón, provincia de Entre Ríos, Argentina, y murió en Montevideo en 1950. Fue médica ginecóloga, docente, y una destacada activista feminista.
Fue la hija mayor del matrimonio entre Ángel Luisi, educacionista italiano, y María Teresa Janicki, maestra francesa. La joven pareja se instaló en 1872 en Argentina, y seis años después se trasladaron en familia a Uruguay, primero a Paysandú y finalmente a Montevideo.
Las seis hijas del matrimonio estudiaron magisterio, y algunas continuaron carreras universitarias, convirtiéndose en las primeras mujeres profesionales de Uruguay. Luisa fue poeta y pedagoga; Clotilde se dedicó a la abogacía; Inés, al igual que su hermana mayor, fue médica.
Paulina Luisi obtiene el título de maestra normal en 1899 y al año siguiente ingresa a la Facultad de Medicina, de la cual será la primera mujer en egresar. Según relata Graciela Sapriza, “los testimonios sobre las dificultades que enfrentó en sus estudios de Medicina hablan de una guerra sin cuartel que le habrían hecho sus compañeros varones. El sacrificio valió la pena porque el ejemplo de Paulina sirvió para quebrar el modelo de 'mujer de su casa' al que estaba acostumbrada la sociedad bien pensante. Ella abrió paso a una correntada de mujeres universitarias”.
Con un historial familiar marcado por el pensamiento liberal, Paulina Luisi ve envuelta su vida entre la pedagogía y la medicina. En su casa del centro de Montevideo, tiene su consultorio médico y la sede del Consejo Nacional de Mujeres (CONAMU), fundado en 1916. Desde allí lideró la lucha por los derechos de la mujer, entre ellos el de sufragio, y trabajó para visibilizar y combatir la trata de blancas y las redes de prostitución. A su vez, participó en la fundación de grupos sindicales, entre ellos el de Unión de Telefonistas y el de Costureras de Sastrerías. Asimismo, promovió la educación sexual desde la infancia.
Se vinculó con el Partido Socialista del Uruguay, fundado en 1910, y fue también masón, alcanzando el grado de Maestra Masón. En el exterior, representó varias veces al país en delegaciones y comisiones directivas de asociaciones internacionales femeninas.
La autora publicó varios trabajos y obras, entre ellos se destacan Movimiento Sufragista (1919), Trata de Blancas (1921), Dos ideologías y dos culturas (1938), Otra voz clamando en el desierto (1948) y Pedagogía y Conducta Sexual (1950). A su vez, dirigió en sus inicios ACCIÓN FEMENINA, la revista mensual del Consejo Nacional de Mujeres que comenzó a publicarse en 1917.
Arsinoe Moratorio expresa: “Paulina Luisi: primera mujer universitaria de nuestro país; primera mujer uruguaya que puso su inteligencia al servicio de la defensa activa de los problemas del feminismo; primera mujer hispanoamericana que representó a su país en la Liga de las Naciones, significa, en la actualidad para el Uruguay un símbolo de emancipación femenina”.
Una calle de Montevideo, al igual que una sala de la biblioteca de la Facultad de Medicina, llevan su nombre.