Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

Casal, Julio J.

Logo

Julio José Casal nació en Montevideo en 1889 y murió en la misma ciudad, en 1954. Fue poeta y crítico, director de la revista ALFAR durante más de treinta años.

En 1909 se traslada a Europa con el cargo de cónsul, primero en Francia y finalmente en La Coruña, España. Allí se vincula con el Ultraísmo (que introducirá en Uruguay) y comienza a publicar en 1923 la revista ALFAR, antes conocida con el nombre REVISTA DE CASA AMÉRICA-GALICIA. Así lo recuerda en su 25 aniversario celebrado en 1948: “Galicia... Andaba un viento frío por las calles de la vieja ciudad cantábrica. Pero nosotros teníamos fuego en el corazón. Y para recorrer los caminos de la noche nos alcanzaba con la lámpara de nuestros versos. En un juego de peligrosa poesía nació ALFAR. Queríamos imponer nuestra religión de escritores y se entabló la lucha”. La lista de colaboradores es desmesurada y concentra a lo más destacado de las generaciones del 98 y del 27: Unamuno, Azorín, Machado, Jiménez, Lorca, Alberti, por citar sólo algunos ejemplos. El pintor Rafael Barradas, amigo entrañable de Casal, jugó un papel clave a nivel visual, pero la revista también contó con ilustraciones de Picasso, Juan Gris, Dalí, Chagall, entre muchos otros.

Es también en España donde Casal comienza a editar su poesía. En 1910 publica Regrets, su primer libro, al que sigue Allá Lejos (1913). Se instala finalmente en La Coruña y publica las que son, probablemente, sus mejores obras: Cielos y Llanuras (1914), Nuevos Horizontes (1916), Huerto Maternal (1919), Humildad (1921), Cincuenta y seis poemas (1921), Árbol (1925). El profesor Domingo Bordoli expresa sobre su poesía: “Al margen del ‘ultraísmo’ juvenil y del ‘nudismo lírico’ que cultivó después, se encuentran los versos mejores de Casal. Su patria poética es España y, sobre todo, el alma tierna de Galicia. La edad más propia para su poesía es la infancia […] nuestra poesía reconoce en la obra de Casal a uno de nuestros más finos poetas de la nostalgia”.

A su regreso a Uruguay, Casal continúa con la publicación de ALFAR a partir de 1929, con periodicidad irregular por distintas complicaciones económicas del proyecto, pero con un entusiasmo que será ininterrumpido durante más de tres décadas de publicaciones. Son varios los autores que reconocen la heroica contribución de la revista a la literatura de España y América, aunque hay fuertes matices en cuanto a la etapa montevideana. Emir Rodríguez Monegal supo manifestarse duramente; Bordoli, por ejemplo, define a esta etapa como de “una generosidad amplísima”, con todo lo que ello sugiere. La revista, afirma el crítico, “permanece como uno de los documentos más preciosos porque refleja todo lo bueno y malo que la literatura nacional ha producido en sus últimas décadas”.


Buscar

Investigación y realización: Federico Requena Muxí
Revisión y corrección de contenidos: Lisa Block de Behar - Arturo Rodríguez Peixoto
Migración y actualización 2021: Bruno Martinelli
Agradecimientos:
A Gloria Muñoz de Nin por las Memorias de su madrina Concepción Muñoz Ximénez, documento que impulsó en buena parte este trabajo.
A Myriam Muñoz de Muxí y Luis Muxí por las anécdotas, el invaluable material otorgado para su digitalización y demás conversaciones que fueron surgiendo a la par de la construcción de este sitio. 

COLECCIONES

Facultad de Información y Comunicación - Instituto de Comunicación | Seminario de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación | anaforas@fic.edu.uy