Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

ACEVEDO DÍAZ, EDUARDO

Logo

Eduardo Acevedo Díaz nació en 1851 en Villa de la Unión, Montevideo, y murió en Buenos Aires en 1921. Fue periodista, historiador, político, y un novelista fundacional en la literatura uruguaya.

Integrante del Partido Nacional, entre 1870 y 1903 participó activamente en la vida política, a tal punto de tomar las armas en tres ocasiones: en la Revolución de las Lanzas (1870-1872), en la Revolución tricolor (1875) y finalmente en el levantamiento saravista de 1897. Dos años después fue electo senador, pero en 1903 finalizó su actividad política. Por desavenencias internas, su sector minoritario dentro del Partido Nacional se inclinó por la candidatura de José Batlle y Ordóñez, férreo opositor. Acevedo Díaz fue expulsado de su partido y luego designado como diplomático en Estados Unidos, México y Cuba, en una trayectoria que lo alejará de un Uruguay al que no quiso regresar.

A la par de las armas y del periodismo, Acevedo Díaz fue trabajando una extensa obra narrativa, logrando la invención de “una realidad novelesca coherente y autónoma” al decir de Emir Rodríguez Monegal en uno de los varios prólogos que preceden las ediciones de sus novelas en la colección de Clásicos Uruguayos. El núcleo de esta obra se halla en las cuatro novelas que constituyen su tetralogía épica: Ismael (1888), Nativa (1890), Grito de Gloria (1893) y Lanza y sable (1914). De acuerdo a Arturo Sergio Visca, “en las cuatro existe idéntico propósito subyacente: hacer de la obra literaria instrumento eficaz para la creación de una conciencia colectiva”, idea que también comparte Francisco Espínola al afirmar que el protagonista de este ciclo es la nacionalidad abriéndose paso dolorosamente.

Asociados al núcleo de esta tetralogía y no ajenos a su calidad, pueden citarse el cuento El combate de la tapera (1892) y la novela Soledad (1894), “desvinculada del ciclo épico por su tema pero emparentada con él por su idéntico valor representativo” destaca nuevamente Visca. Asimismo, vale citar el volumen Épocas militares en los países del Plata (1911), en el cual el autor aborda el ensayo, pero con la misma atmósfera heroica de su narrativa.

Alberto Zum Felde, en una visión general sobre la obra de Acevedo Díaz, afirma: “puede ser considerado como el iniciador de la novela nacional; no porque haya sido el primero en cultivar el género, sino el primero en lograr obra de categoría. Sus novelas históricas representan, en efecto, la primera realización seria y durable del género narrativo en el Uruguay”.


Buscar

Grupo de investigación: Valentina Gianelli - María Soledad Moratorio - Diego Sobredo - Mercedes Zalduondo 
Coordinador: Sebastián Suárez
Realización técnica: Rodolfo Pilas - Sebastián Suárez
Actualización y revisión 2011/2021: Mariel Balás - Bruno Martinelli
Revisión y corrección de contenidos: Lisa Block de Behar - Silvia Sánchez - Arturo Rodríguez Peixoto
Agradecimientos: al Centro Militar, que digitalizó la Colección de Clásicos Uruguayos de la Biblioteca Artigas; a la Universidad de Toronto e Internet Archive, que digitalizaron varios libros del autor.

COLECCIONES

Facultad de Información y Comunicación - Instituto de Comunicación | Seminario de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación | anaforas@fic.edu.uy