Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

Herrera Mac Lean, Carlos

Logo

Carlos Herrera Mac Lean nació en Montevideo en 1889 y murió en la misma ciudad, en 1971. Fue un destacado arquitecto, docente universitario, periodista y crítico de arte.

Su niñez y adolescencia transcurren en el departamento de Salto, donde cursa educación primaria y secundaria. Allí se despiertan sus inquietudes humanísticas y sociales, que serán claves en su trayectoria intelectual y en su ejercicio profesional.

Se traslada a Montevideo a iniciar sus estudios de arquitectura, lo que le permite vincularse con el fecundo movimiento cultural de la capital. Años después viaja a Europa, invitado a Portugal por sus tíos Manuel Herrera y Obes y Bernabela Herrera. Recorre el continente con entusiasmo, visitando los principales museos. A su regreso en 1916, y luego de recibir el título de arquitecto, se casa con María Elena Sanguinetti, con quien tiene siete hijos.

En 1928 recibe, junto a Rafael Quartino, el primer premio del anteproyecto del Edificio del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Paralelamente a su trabajo profesional, y de acuerdo a Sara Herrera, una de sus hijas, “comienza a desplegar una notable y variada actividad vinculada a la plástica, la promoción de artistas jóvenes, la docencia, la crítica, la tarea universitaria, la música, enclavada en una honda y comprometida preocupación social, tanto la de su país como de la América Latina toda”.

Dentro del ámbito periodístico, escribe sobre arte y arquitectura en diversas publicaciones, entre ellas los diarios LA MAÑANA, EL DÍA, EL PLATA, EL BIEN PÚBLICO, el semanario MARCHA y la revista PEGASO, de la que fue colaborador permanente. En Buenos Aires, realiza colaboraciones con el diario LA NACIÓN.

Desde sus tiempos como estudiante de arquitectura, su amistad con Juan Carlos Figari, motivará el ininterrumpido estudio de la obra pictórica de su padre, Pedro Figari. En catorce cuadernos, Carlos Herrera hace una valoración y clasificación de 2414 obras del artista. Asimismo, redacta artículos y organiza importantes exposiciones en Uruguay y Francia, trabajos que serán canalizados en el libro Figari (1943), publicado por la editorial Poseidón de Buenos Aires, cinco años después del fallecimiento del pintor.

Gabriel Peluffo considera que este libro “se ubica como iniciador de la última y definitiva etapa de reivindicación de Figari pensador, abogado, pedagogo y pintor, figura clave de la generación del Novecientos. Herrera resume con rigor analítico y calidez testimonial el proceso de una obra pictórica que hasta entonces, desde el regreso de Figari a Montevideo en 1934, permanecía en situación relativamente marginal para la mirada de la crítica y para los debates más urgentes que concitaba el campo intelectual”.


Buscar

Realización:
Equipo de Anáforas
Agradecimientos:
A las hijas del matrimonio Herrera Sanguinetti, Sara y María “Belela” 
Al Museo Figari

COLECCIONES

Facultad de Información y Comunicación - Instituto de Comunicación | Seminario de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación | anaforas@fic.edu.uy