Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

Falco, Ángel

Logo

Ángel Falco fue poeta, nació en Montevideo en 1885 y murió en la misma ciudad, en 1971.

Estudió en la Escuela Militar, llegó al grado de oficial e incluso combatió en la guerra de 1904. Con algo más de veinte años, no pudo contener su atracción por el anarquismo —en boga por entonces—, y abandonó su destino castrense para dedicarse de lleno a las letras.

Muy pronto publica Ave Francia! (1906) y a continuación Cantos rojos (1907), libro que lo consagra popularmente. Zum Felde destaca en estos poemas “la exuberante frondosidad verbal, la hipérbole metafórica y el fogoso tono oratorio de mitín o barricada”. Eran tiempos de largas veladas bohemias en el café Polo Bamba, donde —al decir del mismo crítico— se lo podía ver al poeta “con su desafiante porte de D'Artagnan y su lírica hugonesca”, acompañado por Emilio Frugoni o Florencio Sánchez.

Con los años se fue entibiando su entusiasmo revolucionario, y dejó a un lado los temas sociales para abordar una épica grandilocuente o un paganismo sensual al estilo de Darío. Tan evidente fue el cambio que el propio poeta debió realizar una aclaración en sus Breviarios galantes (1909): “Prevengo al lector, que no se sorprenda de las metáforas de carácter religioso que pueda hallar en este libro, escrito para los amantes, haciendo una breve tregua a mi ensueño guerrero y subversivo”.

Todavía con los ecos de sus famosos Cantos rojos, en 1920 es nombrado cónsul y desde allí su vida conocerá varios parajes, entre ellos España, Italia y México. Con el alejamiento, su recuerdo literario se irá empequeñeciendo, a la par de que menguaron notoriamente sus publicaciones. Recién dos décadas después edita Hermano de bronce (1941) inspirado en el movimiento indigenista americano, y con un salto temporal similar, se edita en su homenaje Cantos rojos, toques de carga y otros poemas (1962). En 1965 será el turno de Intihuallcca (Collar del sol) , su única obra teatral.

Desde el México de 1946, así lo describe Ermilo Abreu: “Y por ahí va Ángel Falco. Parece un fantasma vestido de negro. Hace tiempo que vive entre nosotros. Los efebos, le ignoran; pero los hombres le quieren y los humildes le admiran. Nadie interrumpa su silencio en el café donde refugia su soledad, porque ha de decir, sin miramiento ni recato, una terrible blasfemia”.


Buscar

COLECCIONES

Facultad de Información y Comunicación - Instituto de Comunicación | Seminario de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación | anaforas@fic.edu.uy