Joaquín de Salterain nació en Montevideo en 1856 y murió en la misma ciudad, en 1926. Personalidad de diversas aristas, además de médico, fue poeta, ensayista, periodista, político, y un impulsor de la estadística en nuestro país.
En el ámbito de la medicina obtuvo en 1883 el doctorado en la Universidad de Montevideo, actual Universidad de la República, conocimiento que especializó con una beca en Europa. Al regresar a nuestro país, estableció un consultorio oftalmológico y una clínica para enfermos de bajos recursos. Fue designado oculista en el asilo de huérfanos y expósitos y encargado de la clínica oftalmológica del Pereira Rosell. Expresa el Dr. Carlos M. Berro sobre su persona: “Era un ejemplo de virtud y de amor a sus semejantes”. José Enrique Rodó tampoco escatima en elogios: “Es por su espíritu y su vida, uno de los ejemplos de más varia, perseverante y desinteresada actividad, que pueda ofrecer, entre los modelos que la honran, una democracia que se forma y educa”.
Publicó distintos estudios vinculados a la mortalidad en Montevideo, la tuberculosis y el alcoholismo. Demostró un ferviente interés por los estudios estadísticos, motivo por el cual se desempeñó como fundador y director de la oficina de censo y estadística municipal. Asimismo, como elocuente orador, estuvo vinculado a la política nacional, fue diputado, senador e incluso ministro de Relaciones Exteriores bajo la presidencia de Juan Lindolfo Cuestas.
Se destacó como periodista en EL SIGLO, EL HERALDO y LA REVISTA URUGUAYA. Fue asimismo fundador de la Biblioteca Municipal y del Museo Histórico Nacional.
Como amante de las letras, Salterain “cortejó a las musas”, al decir de Fernández Saldaña. Su trabajo se condensó en una edición parisina titulada Intimidades (1912). El libro contó con prólogo de José Enrique Rodó, autor abordado anteriormente por Salterain en su ensayo Sobre Motivos de Proteo (1909).
Como poeta, Carlos Real de Azúa lo considera “uno de los rezagados del romanticismo”. Zum Felde expresa: “pertenece a aquella misma clase de floración, lozana en su hora propicia, pero de naturaleza caduca”.
Investigación y realización: Denise Vigo - Eleonora Cristofani Agradecimientos: a Biblioteca de Facultad de Medicina y a Biblioteca Nacional.