Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

BARDESIO, ORFILA

Logo

Orfila Bardesio nació en Montevideo en 1922 y murió en la misma ciudad, en 2009. Fue una notable poeta y docente uruguaya.

Con inquietudes poéticas muy precoces, recibió una educación católica y humanística que luego se verá reflejada en toda su obra. En sus poemas sobresale su delicada pasión por la naturaleza y los animales, además de un estrecho vínculo con la creación y la figura de Dios.

Ejerció la docencia durante largos años en la ciudad de Treinta y Tres, donde vivió gran parte de su vida. Perteneciente a la Generación del 45, Jules Supervielle fue admirador de su poesía, mientras que Alberto Zum Felde celebró su “original y apasionada intuición de la vida”.

Su producción poética es fecunda: Voy (1939), La muerte de la luna (1942), Poema (1946), Uno (tres volúmenes: 1955, 1959 y 1971), Juego (1972), La flor del llanto (1953), El ciervo radiante (1984) y La canción de la tierra (2009). Por fuera de su propuesta lírica, pueden citarse La luz del ojo en el follaje (1989) y El pasado cultural uruguayo (2006), libro de memorias que echa una mirada sobre el fermental Uruguay que dio nacimiento a la Generación del 45.

Afirma el crítico Wilfredo Penco: “El código de Orfila Bardesio es resultado de cuidadosa orfebrería (desde la que carga de ornamentos hasta la más despojada, sin limitaciones de métrica ni de rima), y de una capacidad de asociación discrecional pero no arbitraria, en todo caso guiada por un afinado sentido que convierte combinaciones de palabras en objetos de atractiva sensualidad”.


Buscar

Investigación y realización: Virginia Leberrie - Belén Stocky

COLECCIONES

Facultad de Información y Comunicación - Instituto de Comunicación | Seminario de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación | anaforas@fic.edu.uy