Al payador se lo reconoce como tal desde el siglo XIX en toda Hispanoamérica. Al acto de payar en Chile se le llama paya mientras que en la zona rioplatense es llamado payada.
En el siglo XIX se utilizaban diferentes estilos para realizar la payada, como por ejemplo el estilo, el vals y la cifra. En el siglo XX, el payador argentino Gabino Ezeiza, introdujo la payada por milonga. "En 1954 hubo una epidemia de polio en Uruguay y un gestor cultural, Dalton Rosas Riolfo, figura reconocida por trabajar en carnaval, quedó sin trabajo porque la epidemia hizo que no hubiesen espectáculos, ni actividades institucionales. Entonces recorrió distintos bares para reunir payadores de todos los departamentos e inventó, en conjunto con Emilio Rivedón, también gestor cultural de esa época, lo que llamó cruzada gaucha. Llegaban todos a caballo, la gente los veía llegar al pueblo, se instalaban y pasaban un fin de semana en donde hacían payadas, tango. Esto revitalizó la figura del payador en la vida social" (Rúben Olivera, músico uruguayo).