Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

El Payador

Logo

La payada rioplatense surge como una alteración de la décima (una estructura musical de ocho sílabas y de diez versos, en donde el primero rima con el cuarto y el quinto, el segundo con el tercero, el sexto y séptimo con el décimo y el octavo con el noveno) traída desde la cultura hispánica.

En este arte musical, el Payador (quien interpreta la payada) improvisa un recitado acompañado de una guitarra. En Uruguay, el sur de Brasil y Argentina se utiliza la milonga como base rítmica para acompañar la rima.

Si la payada se hace entre dos payadores se le denomina contrapunto. En él se establece una especie de duelo musical en el cual uno de ellos habla sobre una temática y el otro debe contestarle siguiendo la rítmica. En general esta dinámica se estructura en cuartetas con cuatro versos de ocho silabas. El contrapunto se puede dar también de manera que el público elija una temática en particular o una palabra que tendrá que incluirse en la rima.

En sus comienzos el payador tenía la función de cronista, retratando escenas de la vida cotidiana, la vida política, social, cultural y contextualizaba lo que estaba sucediendo.

A pesar de que no existe una capacitación formal, el payador debe ser una persona muy culta. En este sentido todos los payadores coinciden en que uno de los requerimientos esenciales es la lectura continua para lograr un enriquecimiento de palabras, conceptos y temáticas.

Buscar

"Fogón con caballos" (2010)

Pintura de Fernando Fraga

COLECCIONES

Facultad de Información y Comunicación - Instituto de Comunicación | Seminario de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación | anaforas@fic.edu.uy