Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

Rodriguez Monegal, Emir

Logo
Emir Rodríguez Monegal (1921-1985)

Emir Rodríguez Monegal, crítico y ensayista uruguayo, nació en 1921 en la ciudad fronteriza de Melo, Cerro Largo. Colaboró en el semanario MARCHA a partir de 1943 y dirigió su página literaria desde 1945 a 1960. Colaboró asimismo en las revistas ESCRITURA, CLINAMEN, FILM, MALDOROR (Montevideo), SUR (Buenos Aires), PLURAL y VUELTA (Ciudad de México), ECO (Bogotá), REVISTA IBEROAMERICANA (Pittsburgh), en EL PAIS y JAQUE (Montevideo), entre otras numerosas publicaciones periódicas

Fue cofundador y redactor responsable de la revista NUMERO, en Montevideo; fundó y dirigió MUNDO NUEVO, en París. Profesor de literatura en el Instituto de Profesores (Montevideo), fue designado profesor de Literatura Iberoamericana en la Universidad de Yale, New Haven.


Los resentimientos e intolerancias de algunos intelectuales hostiles -la "saña de los mediocres", dice Real de Azúa-, más el golpe de estado de 1973 y las persecuciones perpetradas por la dictadura militar de aquellos años, le impidieron regresar al Uruguay, hasta 1985, cuando volvió para celebrar el restablecimiento de la democracia.

A pesar de la extrema gravedad del mal que le aquejó, quiso y logró regresar a Montevideo, donde reencontró lectores y amigos, dio conferencias y entrevistas. Volvió a New Haven para morir en el hospital de Yale pocos días después, en noviembre de 1985.

Autor de incontables ensayos sobre literatura iberoamericana, autor de obras sobre los mayores escritores del continente (Borges, Rodó, Neruda, Bello, Quiroga, Acevedo Díaz, Onetti, de Andrade -Oswald y Mário, Guimaraes Rosa, Octavio Paz y sobre los autores de la narrativa de lengua hispana y portuguesa que transformaron la literatura en las últimas décadas del siglo XX). Plenamente vigentes, sus reflexiones sobre los principios, procedimientos y objetivos de la función crítica, fueron formuladas con la más precisa claridad y lúcida certeza.

Su pasión por el quehacer literario, la universalidad de su amena erudición, la independencia y precisión de sus criterios, el lúcido rigor de sus indagaciones y la ponderada ironía de sus juicios, contribuyeron, en forma decisiva, a definir y orientar el rumbo de las lecturas literarias en el Uruguay y en América.
Buscar

Responsables: Lisa Block de Behar, Arturo Rodríguez Peixoto, Silvia Sánchez Castro
Actualización y migración 2016: Sebastián Viera
Actualización y migración 2021: Alejandro Cabrera Canabese
Fotografía: Madalena Schwartz (en São Paulo en 1976)

COLECCIONES

Facultad de Información y Comunicación - Instituto de Comunicación | Seminario de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación | anaforas@fic.edu.uy