Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

MANUEL ROSÉ

Logo

Manuel Rosé nació en Las Piedras, Canelones, el 9 de enero de 1882, y falleció en Montevideo, el 16 de enero de 1961. Fue un destacado pintor uruguayo.

Inició su formación en la Real Academia de Bellas Artes de Roma (1905-1908). Realizó su primera exhibición en el Salón de Moretti y Catelli de Montevideo (1907) y en 1908 participó en la Exposición de artistas contemporáneos y fallecidos realizada en el Club Católico de Montevideo, primera muestra antológica colectiva de pintura realizada en el Uruguay. Ese mismo año, obtuvo la beca que le permitió estudiar en las academias parisinas de la Grande Chaumière y Vitti entre 1908 y 1913.

Vuelto al país, expuso en la casa Moretti y Catelli, donde fue elogiado por la prensa: “sabe ser moderno sin exageración, fino, sin melosidades; y fuerte y vigoroso siempre, tanto cuando trata la figura como cuando entra en los dominios del paisaje” (Scarzolo Travieso, L. 1913, abril. “¡Bravo!, Rosés”. EL SIGLO, Montevideo.). En 1914 volvió a exponer en Montevideo y dio clases de pintura en el Círculo de Bellas Artes hasta 1916.

En 1915, junto con otros artistas uruguayos, representó al país en The Panama-Pacific International Exposition realizada en San Francisco, donde recibió una medalla de oro. En 1925 participó de las conmemoraciones del Centenario con su pintura Una visita al campamento de Artigas en el Cerrito en el flamante Palacio Legislativo y en 1929 recibió otra medalla de oro por las obras expuestas en el Pabellón de Uruguay en la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

En 1936, volvió al ejercicio de la docencia en la escuela de Artes Plásticas de la Universidad del Trabajo del Uruguay (Actual Escuela de Artes y Artesanías Dr. Pedro Figari del CETP). En 1937 recibió el Gran Premio Medalla de oro por su obra Bañistas sentadas en el Primer Salón de la Comisión Nacional de Bellas Artes. En el Salón de 1946 recibió la Medalla de Bronce y también fue premiado en el VII Salón de Otoño de la IMM.

Desde 1946 hasta su fallecimiento fue asesor artístico del Poder Legislativo, donde agregó más obras de su autoría al acervo del Palacio.

En las dos últimas décadas de su vida, además de escenas de ambiente gauchesco y de los paisajes, Rosé desarrolló dos temas que había insinuado en su juventud: los payasos y los cafetines.

En 1960 se realizó una muestra retrospectiva en la Comisión Nacional de Bellas Artes, en la que se le rindió un homenaje a través diversos artículos, incluso escritos por críticos que no eran admiradores de su obra. Falleció en Montevideo el 16 de enero de 1961, al mismo tiempo que se realizaba una exposición de sus pinturas en Piriápolis.

Luego de algunas décadas de olvido, Manuel Rosé es considerado uno de los maestros del arte figurativo en el Uruguay del siglo XX por el impacto que tuvo su obra en el público durante su carrera, así como por la calidad de su vasta producción, que se puede apreciar en colecciones públicas y privadas.


Marcel Suárez

Buscar

Acervo familiar de Manuel Rosé: 
La mayor parte de los documentos aquí reunidos pertenecen al acervo familiar de los hermanos Álvaro, Martha y Eduardo Saralegui Rosé.
Estos materiales fueron cedidos por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación para su digitalización y difusión.
Asimismo, se incluyen fotografías de la colección pictórica de Rosé perteneciente al Museo Nacional de Artes Visuales, cedidas por dicha institución, y otras imágenes aportadas por el profesor Marcel Suárez.
Digitalización y creación de página: Bruno Martinelli

COLECCIONES

Facultad de Información y Comunicación - Instituto de Comunicación | Seminario de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación | anaforas@fic.edu.uy