anáforas
Inicio
Mi DSpace
Alertas
Editar perfil
Contacto
Equipo
Proyecto
Una breve historia
Convenios
Sitios de interés
Anáforas
Documentos, Temas y Figuras del Uruguay
Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación
Juan Zorrilla de San Martín
(1855 –1931). Abogado, legislador, diplomático, profesor, poeta, ensayista, orador, periodista, fundador del diario El Bien Público, fundador del Club Católico, así como de una familia de artistas e intelectuales de plural relevancia en nuestro medio. Prócer, en el sentido más literal y civil del término, le fueron otorgadas a Juan Zorrilla de San Martín, distinciones excepcionales, muy apreciadas en tiempos ya perimidos, en reconocimiento a sus significativas realizaciones literarias y sus nobles atributos. Entre ellas el escudo de piedra, donado por el Rey de España, que se encuentra, desde hace años, en su casa de Punta Carretas, hoy Museo Zorrilla, y se destaca, sobre todo, el bien merecido título, ni impugnado ni disputado hasta ahora, de “Poeta de la Patria” en un siglo en que se asociaban los conceptos de nación y narración a las particularidades de la entidad territorial.
La Leyenda Patria
(1879),
Tabaré
(1888),
La Epopeya de Artigas
(1910), más los incontables discursos y escritos que contribuyeron a consolidar esos vínculos fundacionales, afectivos e históricos con su tierra natal, con sus pobladores ancestrales, sus linajes y paisajes animados por una naturaleza nativa, cuyas singularidades recuperan las precisiones de un léxico aborigen. Ni las tentaciones del pintoresquismo ni el romanticismo natural de la cultura nacional y continental atenuaron la emoción poética del relato ni los estremecimientos de una épica necesaria y coherente con el espíritu de entonces: “Es una afirmación en un país de negaciones; es una afirmación no solo del talento literario y de las energías morales del autor, sino también del carácter de la nación que lo produce”, subrayaba en 1906 Benjamín Fernández y Medina en el Prólogo de los
Discursos y conferencias
, de sus
Obras completes
(1930), una colección de gruesos volúmenes que reúne gran parte de sus caudalosos escritos.
Fueron muy conocidas sus funciones como Juez Departamental y de Comercio; sus condiciones de catedrático de literatura, considerado un “eximio y consumado maestro, lleno de modestia a la vez que de bondad para con sus discípulos”, que ejerció a partir de 1880, en la vieja Universidad, donde había iniciado sus estudios, continuados en Chile, hasta graduarse de abogado. Destituido más de una vez, fueron decisivas para la profundización de las aspiraciones artísticas y culturales, sus experiencias como Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario en España, Portugal, Francia y el Vaticano entre 1891 a 1897, año en que se le declaró cesante, sin proporcionársele “siquiera los recursos necesarios para hacer su viaje de regreso al país”, según las detalladas precisiones proporcionadas por Alberto Palomeque en
Rasgos biográficos de Juan Zorrilla de San Martín
(Chile, 1932), donde informa sobre los acontecimientos mayores y pormenores de una muy intensa vida literaria, política, familiar, religiosa, filosófica.
Admiraba Palomeque la devoción de su inquebrantable fe cristiana, manifestada “con desinterés, altruismo y amor, sin la intemperancia de carácter con que suelen distinguirse ciertos militantes religiosos”. De sus viajes y estadías, sobre todo en España y Francia, decía Mercedes Ramírez “nacieron las páginas más calibradas del prosista:
Resonancias del camino
(1896), que junto con
Huerto Cerrado
(1900) y las meditaciones de
El sermón de la Paz
(1924) y
El libro de Ruth
(1928), constituyeron lo menos conocido y más valioso de su obra”.
Buscar
COLECCIONES
Artículos y poemas - Juan Zorrilla de San Martín
Condecoraciones y medalla - Juan Zorrilla de San Martín
Documentos y Correspondencia - Juan Zorrilla de San Martín
Fotografías - Juan Zorrilla de San Martín
Libros - Juan Zorrilla de San Martín
Monumentos y estatuas - Juan Zorrilla de San Martín
Sobre Juan Zorrilla de San Martín
Información Relacionada
Autor
49
Juan Zorrilla de San Martín
32
Juan Zorrilla de San Martin
22
Elvira Blanco
19
Monseñor Mariano Soler - Obispo d...
16
Imprenta Nacional Colorada
5
Administrador: José L. Perez
5
Director fundador: Ernesto R. Perez
4
Benjamín Fernández y Medina
3
Alberto Palomeque
3
Alberto Zum Felde
.
next >
Tema
1
Juan Zorrilla de San Martín
Fecha de lanzamiento
3
2000 - 2019
204
1900 - 1999
91
1800 - 1899
1
1753 - 1799
Facultad de Información y Comunicación - Instituto de Comunicación | Seminario de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación | anaforas@fic.edu.uy